Alfonsina Storni

24.08.2011 23:03

En el año 1891, una familia suiza, formada por Alfonso Storni, Paulina Martignoni y sus dos pequeños hijos, viaja de retorno a su país natal desde Argentina; ahí habían residido algunos años, aproximadamente 11, en los cuales desarrollaron una pequeña empresa familiar. Años después, las botellas de cerveza etiquetadas «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía.», comenzaron a circular por toda la región argentina.
Tras un año desde este viaje, en mayo de 1892, nace la tercera hija del matrimonio Storni-Martignoni en Sala Capriasca. Alfonso, un hombre «melancólico y raro» fue quien eligió el nombre de su pequeña bebe Alfonsina.
En su infancia se la recuerda como una chica curiosa y que hacía muchas preguntas, imaginaba mucho y mentía. Paulina, la madre, abrió una pequeña escuela domiciliaria, y pasó a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón. Instalaron el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, pero el proyecto fracasó. Las tareas domésticas no le dejaban tomarse un descanso, ya que tenía que ayudar a su madre de alguna manera. Así fue como, antes de cumplidos sus 15 años, trabajó como costurera y repartidora de volantes, entre otros. En 1907 Alfonsina tiene la posibilidad actuar, reemplazando a una actriz de cierta obra que enferma. Esto la motiva a proponerle a su madre que le permita convertirse en actriz y viajar junto a la compañía que le había ofrecido trabajo, viaje del cual vuelve el mismo año.
En el año 1909 decide terminar sus estudios en Coronda, donde se titula como maestra local. Al terminar el año de 1911, decide trasladarse a Buenos Aires, llevando consigo sus pocas pertenencias. El 21 de abril del año siguiente nació su hijo Alejandro, sin padre conocido. Esto la lleva a adquirir una actitud de mujer mas madura e independiente.
Su primera obra, La inquietud del rosal, publicado con grandes dificultades económicas, apareció en 1916. Aunque este no obtiene una buena aceptación debido a su falta de moral según la época, la publicación de este libro le permitió ingresar a los cenáculos de escritores, siendo la primera mujer en integrarlo. En 1917 recibe el Premio Anual del Consejo Nacional de Mujeres por: "El Canto de los Niños". Eran épocas de crisis, en las que la poesía no alcanzaba para vivir. Esto llevó a Storni a buscar un trabajo mas rentable, consiguiendo el de directora en el colegio Marcos Paz.
Su voluntad no la abandonó, y siguió escribiendo, publicando El dulce daño en 1918.
A lo largo de sus años posteriores continuó escribiendo obras en las que predominaban el carácter enfermizo que cada vez se fue agravando mas en Alfonsina; su personalidad se vio dominada por preocupaciones, malos ratos, apuros y a estados variables de salud.
Un momento culminante de su carrera, lo constituyó la reunión en la Universidad de Montevideo con las otras dos grandes poetisas americanas, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. La convocatoria conjunta fue para hacer pública la confesión de su forma y manera de crear.
Siete libros de versos y uno de prosa poética, sin gran significación este último, y algunas comedias, integran su obra lírica. Ocre, publicado en 1925, considerado por la crítica como el más logrado de sus poemarios, marca una insinuación firme hacia la captación de imágenes universales.

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada del cáncer de mama en el Sanatorio Arenales. La mastectomía le dejó grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre había sufrido de depresión, paranoia y ataques de nervios, pero ahora los síntomas de enfermedad mental se recrudecieron. Se volvió recluida y evitaba a sus amistades.
El 18 de octubre del año 1938, Alfonsina viajó a Mar del Plata, donde se hospedó en un hotel sola, sin su hijo, ni amigos. Desde allí escribió dos cartas a su hijo, el 19 y 22 de octubre, en las que parecía que luchaba contra la decisión de terminar con su vida. El día 24 le solicitó a la mucama que escribiese por ella una carta para Alejandro, su hijo, y a las once y media se acostó a dormir, siendo esta su última noche en vida. Hacia la una de la madrugada del martes 25 Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió a la playa La Perla, desde donde nunca volvió. A la mañana siguiente la mucama creyó que la poetisa necesitaba descanso, por lo que no irrumpió en su cuarto, creyendo que esta dormía, pero cuando fue descubierto el cadáver en la playa, se difundió la noticia; su hijo se enteró por radio y fue confirmado vía telefónica por el cuidador del hotel. Hasta ahora existen dos versiones sobre el suicidio de Alfonsina: una de tintes románticos, que dice que se internó lentamente en el mar, y otra, la más apoyada por los investigadores y biógrafos, que afirma que se arrojó a las aguas desde una escollera.
A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia:
«Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América».


Dientes de Flores, Cofia de Rocío…

Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos encardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste:
todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.

 


Cronología de las obras de Storni:

• La inquietud del rosal, 1916
• El dulce daño, 1918
• Irremediablemente, 1919
• Languidez, 1920
• Ocre, 1925
• Poemas de amor, 1926
• El amo del mundo: comedia en tres actos. 1927.
• Mundo de siete pozos, 1934
• Mascarilla y trébol, 1938
• Antología poética, 1938
• El dulce daño, 1920
• Dos farsas pirotécnicas, 1932
• Irremediablemente, 1919
• Poesías completas, 1968
• Nosotras y la piel: selección de ensayos, 1998
• Antología poética, 1999.     

Contacto

Sileneazul

sileneazul@yahoo.cl

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode